domingo, 27 de mayo de 2012

El rostro joven del desempleo en México

Por Ricardo Flores

El mundo enfrenta una crisis de empleo y son los jóvenes el rostro de esta crisis.  




Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 75 millones de jóvenes en el mundo están buscando trabajo y los jóvenes tienen tres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos.

Se estima que en este 2012 el 12.7 por ciento de los trabajadores de entre 15 y 24 años estarán desempleados y la tendencia se mantendrá por lo menos hasta el 2016, según el informe sobre Empleo Juvenil Global 2012 de la OIT.

Eh riesgo es una generación de trabajadores jóvenes marcada por el desempleo, la inactividad y el trabajo precario. 

El caso mexicano
                                 
En México cada año 400,00 jóvenes demandan empleo. 38,000 no lo encuentran, con lo que el desempleo juvenil se ubica en 9.6 por ciento, según cifras dadas por el director general del Instituto Mexicano de laJuventud, Miguel Ángel Carreón Sánchez.


Por otra parte según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI la población joven con interés para trabajar pero sin expectativas de inserción laboral (1) tuvo al cierre de 2009, su punto más alto desde que se tiene registro en el país y representó 8.94 por ciento de la población de entre 14 y 29 años.

Es decir que en el 2009 había 2.7 millones de jóvenes sin expectativas laborales.

Al dar seguimiento a este indicador (como se  muestra en la siguiente tabla) encontramos que en los últimos tres años no se ha rebasado el tope histórico de  8.94 por ciento de la población joven con interés para trabajar pero sin expectativas de inserción laboral. 


Sin embargo, aunque en el tercer trimestre de 2010 se registró una mejoría que ubicó al indicador en 7.85 por ciento, no se ha podido disminuir de manera importante. Para el primer trimestre de este 2012 tenemos 8.58 por ciento de jóvenes con interés para trabajar pero sin expectativas de inserción laboral.

En cuanto a la  vinculación de nivel de instrucción de los jóvenes y posibilidades laborales, nuevamente encontramos en 2009 que los jóvenes con mayor preparación académica tuvieron mayores problemas para encontrar un empleo. Pasaron de una tasa de 7.54 por ciento en 2008 a 8.8 por ciento en 2009, la tasa más alta en la historia en este rubro.

También en los tres últimos años se ha logrado una leve mejoría en este indicador y actualmente los jóvenes preparados tienen mayores posibilidades de encontrar un empleo.




Según el reporte Impacto de la educación en el trabajo informal y los impuestos en México, elaborado por el  Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el empleo informal en nuestro país está directamente  vinculado con el nivel educativo. Según este  informe usualmente, los empleos formales de calidad y bien remunerados son para personas con un alto grado de preparación, mientras que aquellos sin educación o que sólo cuentan con educación básica difícilmente pueden aspirar a empleos formales de calidad y con altos niveles de ingresos.


Sin embargo, con el cierre de empresas, la baja inversión y la caída en los salarios reales, el mercado no genera la oferta laboral que se requiere; las pocas oportunidades para los jóvenes son en empleos debajo de sus capacidades y de bajo valor agregado. Lo que provoca que muchos jóvenes esten atrapados en trabajos de baja productividad, temporales o de otro tipo que no están a la altura de sus aspiraciones y que a menudo no dejan abierta la  posibilidad de pasar a puestos permanentes, de mayor productividad y mejor remunerados.

Como sociedad urge atender este tema para evitar se expanda en México una generación de trabajadores jóvenes marcada por el desempleo, la inactividad y el trabajo precario.

 (1) Jóvenes con interés para trabajar pero sin expectativas de inserción laboral: Proporción de la población de 14 a 29 años de edad que al momento de la entrevista se encontraba disponible para trabajar, con respecto a la población de ese mismo rango de edad. No obstante que la persona se encontraba disponible para trabajar al momento de la entrevista, ésta ya dejó de buscar trabajo o no lo busca por que piensa que no tiene oportunidad para ello.

La República de la informalidad


13 millones de mexicanos trabajan en la economía informal, esto equivale al 29.1 por ciento de la población ocupada y prácticamente a la población total de cuatro estados... es una república de la ilegalidad.

Por Ricardo Flores



En México 13 millones 757 mil 650 personas trabajaban en el sector informal hasta marzo de 2012, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto significa que el 29.1 por ciento de la población ocupada está empleado en el sector informal.

Estos resultados representan que en tan sólo un año, se integraron a la economía informal 969 mil 10 personas.

El sector informal es definido por el INEGI como aquellas personas que trabajan para economías no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan con los recursos del hogar o de la persona dueña de la actividad sin que se constituya como empresa.

En la siguiente gráfica podemos apreciar el aumento que ha tenido el empleo informal según las  cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).





¿Qué representan estos casi 14 millones de mexicanos con un empleo informal?

Representan prácticamente una República de la informalidad. Son 14 millones de personas que, según cifras del INEGI, equivalen a la población total de por lo menos cuatro estados: Oaxaca, Chihuahua, Guerrero y Tamaulipas. 

Además representan el 29.1 por ciento de la población ocupada y en algunos estados un poco más. En entrevista exclusiva el Doctor José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, alertó que Tlaxcala está reportando una tasa de  personas ocupadas en la informalidad superior al 40 por ciento.

Además hay entidades como el estado de México, Oaxaca, Puebla y Michoacán en donde más del 30 por ciento de la gente ocupada está en la informalidad. Para el economista José Luis de la Cruz “básicamente estamos hablando de una república informal”.

A esto se suma la pérdida constante de empleos que han tenido algunas  entidades. En la siguiente gráfica podemos observar que estados como Colima y Sonora han registrado pérdidas contantes de empleo.





México tiene un problema de dotar de suficientes fuentes de trabajo para su población pero adicional a ello existe el desafío de tener empleo formal bien remunerado y las cifras al respecto simplemente indican que la creación de fuentes de empleo se ha dado en mayor cantidad en la economía informal. 


Según el reporte Impacto de la educación en el trabajo informal y los impuestos en México, elaborado por el  Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el empleo que brinda el sector informal en México es, en parte, una respuesta a las fallas del mercado que la economía formal no ha logrado corregir. Una de estas fallas es consecuencia del bajo nivel de educación de la población en edad de trabajar. Usualmente, los empleos formales de calidad y bien remunerados son para personas con un alto grado de preparación, mientras que aquellos sin educación o que sólo cuentan con educación básica difícilmente pueden aspirar a empleos formales de calidad y con altos niveles de ingresos.


Para el Doctor José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, destaca que México enfrenta un problema de precarización en el mercado de trabajo nacional, por la pérdida en la calidad de empleos y de remuneraciones, lo cual se refleja en un aumento en la pobreza a pesar de que la economía muestre crecimiento.

Asimismo, a mediano y largo plazo, el aumento en las cifras de empleo informal impacta negativamente en el sector público y en el bienestar social. Así lo explicó el doctor José Luis de la Cruz:

Estas personas no están pagando impuestos, lo cual evidentemente meria los ingresos de las finanzas públicas, pero para el caso de la economía de la población, el hecho de estar metido en la informalidad les da un trabajo sí, una ocupación, pero que no les da prestación de seguridad social, es decir, tienen que pagar su atención médica, de igual manera no les da un sistema de pensión… Además, el problema con la informalidad es que en muchas ocasiones está vinculada con la ilegalidad, como la fayuca de plano con la ilegalidad”.
Bienvenidos a la república de la informalidad."

Escuche una edición de la entrevista con el Doctor José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México.

El saldo del sistema de pensiones, a 15 años de la reforma


Por Ricardo Flores


A 15 años de las reformas al sistema de pensiones encontramos un resultado positivo en el ahorro; sin embargo el esquema resulta insuficiente ante los retos demográficos y la estructura laboral de México donde predomina la informalidad.

El actual sistema de pensiones, modificado en 1997, obliga a los trabajadores en la economía formal a generar un ahorro contractual en cuentas individuales. Así la principal virtud del sistema de pensiones ha sido impulsar el ahorro.

Según la Encuesta sobre Cultura de Ahorro para el Retiro 2011 realizada por la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) sólo el 21% de los encuestados ahorra a través del sistema financiero formal. El ahorro en casa, los “guardaditos” y las tandas  siguen siendo la alternativa para muchos mexicanos. La encuesta también arroja un dato que revela la falta de planeación sobre el retiro laboral: el 72% de los entrevistados señala que no ha hecho planes para este momento de su vida y muy pocos han tocado el tema con su familia.

En entrevista exclusiva la Doctora Nelly Aguilera, académica del departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, consideró positivo el saldo de las modificaciones al sistema de retiro, ya que el ahorro a través de las Afores representa 11 por ciento del Producto Interno Bruto y se ha dado certidumbre a las personas sobre el destino de su dinero.

Según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorra  para el Retiro (Consar) actualmente las Afores administran 77.1 millones de cuentas lo que al cierre de  abril de 2012 equivale a 1'680,920 millones de pesos  (valor a mercado) de  recursos administrados por las Afores. Según las cifras de la Consar el rendimiento histórico del sistema es de 13.26%  nominal y 6.50% real.

Al analizar los datos sobre los recursos registrados en las Afores (los datos disponibles van de mayo de 1998 a 2012) es claro el impulso que ha recibido el ahorro interno gracias a las  modificaciones al sistema de pensiones. La  línea  histórica nos muestra una constante alza y con sólo una pequeña disminución en noviembre de 2008.


Otro factor que registra una clara tendencia a la  alza es el ahorro voluntario, como lo podemos observar en la  siguiente  gráfica elaborada con las cifras disponibles de mayo de 2008 a abril de 2012 de la Consar.


Las Siefores (Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro) son los fondos donde las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores)  invierten los recursos de los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Los rendimientos de las  Siefores son otro factor que ha impulsado el crecimiento de los recursos ya que a  pesar de las fluctuaciones de las tasas de  interés la tendencia de las Siefores ha sido positiva.

Según un boletín de febrero de 2012 la Amafore reporta que en los últimos 12 meses  las Siefores obtuvieron  un rendimiento nominal de 11.8% y de 7.4% después de inflación. Por lo que al evaluar  el  desempeño de las Siefores en los últimos 36 meses, el rendimiento nominal anualizado es  de 13.7% y de 9% descontando el efecto de la inflación; y el rendimiento histórico entre 1997  y 2012 es de 13.3% nominal y 6.4% real, en promedio anual.

Las  cifras sugieren que a 15 años de las  reformas al sistema de pensiones en México se ha impulsado el ahorro interno de una manera constante durante más de una década. Con los datos y cifras disponibles se puede decir que el ahorro obligatorio o contractual a través del sistema de pensiones no ha afectado al ahorro voluntario, sobre todo ante patrones culturales de falta de previsión sobre el momento de retiro y una cultura del ahorro.

Pese a que el resultado en materia de ahorro es positivo, el actual sistema de pensiones tiene una deuda y rezago social pendiente. Para el doctor Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carrera de Economía de la Escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, el sistema de pensiones puede hacer caer a los trabajadores que cotizan en una trampa, sobre todo si creen que su pensión va a ser  suficiente  para vivir:

“Déjenme decirles que el retiro no sería del todo  digno, porque las cantidades máximas que se pueden acumular están topadas y es claro que deben pensar más en el ahorro voluntario.”

Además el cotizar para una pensión no es garantía de recibirla. Para acceder a una pensión mínima se deben haber cotizado durante por lo menos mil 250 semanas, es decir 24 años. Lo cual ante la movilidad laboral y el alto grado de  empleo informal que existe en México es todo un reto.

Así el sistema dificulta el acceso a una pensión mínima  garantizada, no responde a un esquema laboral donde predomina el empleo informal y es incapaz para responder a los cambios demográficos que enfrentará México en los próximos años.

El sistema de pensiones ha servido para poner en el sector financiero un monto considerable de recursos sin que el desequilibrio económico de las organizaciones de seguridad se resuelva debido a la forma en que se  utiliza el ahorro derivado de la actividad económica de la sociedad y la distribución que se hace entre los individuos que la componen. Sin duda en el tema del ahorro, pensiones y seguridad social queda en la mesa la viabilidad de una  pensión universal.




Escucha fragmentos de las entrevistas exclusivas con la Doctora Nelly Aguilera, académica del departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana y el doctor Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carrera de Economía de la Escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe:



Avances y retos de la industria automotriz mexicana


Avance y retos de la industria automotriz mexicana
México incrementó en 2011 más de 13 por ciento su producción automotriz, colocándose entre los 10 mejores países productores de la industria a nivel mundial. El reto para México es consolidar su liderazgo para que sea  un pilar de la economía y no sólo el  impulso momentáneo por la mano de  obra barata.

Por Ricardo Flores
La crisis económica dejó al descubierto problemas estructurales y costos de la industria automotriz de los Estados Unidos lo que fortaleció la regionalización de la industria con una migración de la producción de las armadoras hacia lugares de menor costo dentro de cada región.

Uno de los destinos beneficiados tras la crisis económica es México. Según  estadísticas de la Asociación Mexicana de laIndustria Automotriz (AMIA) la producción automotriz se incrementó en 2011 más de 13 por ciento, es decir casi 2.4 millones de unidades producidas, lo cual coloca a México entre los 10 mejores países productores de la industria automotriz del mundo.


La importancia de la industria automotriz en  la economía mexicana es innegable: contribuye con 3.6 por ciento del PIB,  20.3 por ciento del PIB manufacturero y 28.4 por ciento de las exportaciones manufactureras del país y es una de las mayores empleadoras del país con más de 550 mil empleos directos e indirectos, según cifras del el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El sector automotriz ayudó a impulsar las exportaciones mexicanas. En abril de 2012 sumaron 31,042 millones de dólares, un alza interanual de 11.6 por ciento, informó el INEGI. México ha trabajado en diversificar sus exportaciones y disminuir su dependencia de Estados Unidos. En este sentido las exportaciones a Estados Unidos han pasado de 71 por ciento en 2008 a aproximadamente 64 por ciento en 2011.

El aporte de la industria a las regiones

Además la industria automotriz es pilar de la economía de algunas entidades de la zona  norte y centro del país. En Coahuila representa 10 por ciento del empleo de la entidad y en Chihuahua el 14 por ciento.

Al término de este 2012 el grupo Volkswagen espera superar los 450 mil autos fabricados en 2008 para posicionar la planta de Puebla como un eje dentro de su estrategia. Este objetivo busca convertir a la empresa en la número uno a nivel mundial, con ventas mayores a los 8 millones de vehículos, por encima de General Motors y Toyota.

Los retos

El modelo globalizador está funcionando adecuadamente debido a los tratados de libre comercio con 44 países, pues México se coloca como un centro de fabricación para las regiones norte y sur de América.

Las inversiones anunciadas durante este año se reflejarán en la producción a lo largo del 2012 y 2013, por lo que el futuro de la industria automotriz mexicana se vislumbra con gran optimismo.

México se ha posicionado debido a su situación geográfica y su fuerza laboral de mano de obra calificada como un centro de producción principalmente para los Estados Unidos, pero con posibilidades de crecimiento en cuanto a exportaciones especialmente a Europa y el resto de América Latina. 

En el informe Perspectivasde la industria automotriz 2012: Encuesta de KMG  se prevé que la industria automotriz en México siga atrayendo inversión tanto del exterior como del interior. Se espera que las ventas nacionales tengan tasas de crecimiento positivas por lo menos en los dos próximos años.

Pero destaca como punto débil que en México las ventas de vehículos híbridos o eléctricos son reducidas y no hay una clara tendencia de que vaya a desempeñar un papel importante en el mercado mexicano en el futuro cercano; sin embargo estos  vehículos comenzarán a ser  una tendencia mundial del futuro y México no puede llegar tarde  desaprovechando su lugar en la  industria.

Por otra parte en el estudioImpacto asimétrico de la  crisis  global sobre la industria automotriz: Canadáy México comparados. Perspectiva para el futuro, la autora Indira Romero establece que México necesita posicionarse en la región para  no depender del mercado estadunidense e impulsar una situación laboral que garantice el desarrollo de la  comunidad.

Así el gran reto de la industria automotriz mexicana es potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos y no sea sólo un impulso momentáneo que dura hasta que las  empresas encuentran otro destino con mano de obra barata, recursos o una mejor ubicación geográfica para el mercado  global.

lunes, 21 de mayo de 2012

Ahorro voluntario (mayo 98 - abril 12)